Demografía, Educación y Productividad para el Valle del Cauca
Una realidad de los seres vivos es su condición evolutiva, que significa pasar de un momento anterior bien sea biológico o social, a un momento posterior generalmente más adaptado o desarrollado a las realidades del contexto, una evolución que también cambia la mirada de la realidad de quienes se transforman o evolucionan.
Un ejemplo podría ser el humanismo, surge como una posibilidad de generar otro paradigma diferente al teológico, es decir, mirar con otros ojos la realidad, y parte de la necesidad de construir otra moral y otra ética diferente a la determinada por conceptos teoló- gicos, que definen de manera significativa la interpretación de la realidad. Paradigma humanista que se hace evidente entre los siglos XV y XVI, y se manifiesta como una respuesta diferente a esa realidad determinada por la interpretación mágica o divina.
En este contexto, surge un instrumento necesario para ser difundido, la educación para todos, una educación para los jóvenes, una secundaria que se implementara posterior al surgimiento del paradigma humanista, a partir de los siglos XVIII y XIX, y es Napoleón Bonaparte quien instala en Francia la escuela secundaria para la juventud francesa, sobre la idea de un Estado moderno soportado en el derecho y la ciudadanía, una idea de democracia inspirada en los griegos, que había sido olvidada, y que toma un nuevo aire para estos tiempos, educar la juventud para una nueva concepción de Estado y ciudadanía.
Para el caso de nuestra realidad Americana, en específico Colombia, tenemos otra idea de secundaria, que está unida a la demanda del aparato productivo, necesitábamos que la juventud estuviera involucrada directamente a un idea de producción, que se materializó en tres momentos significativos y determinantes:
La escuela de origen clerical, que tenía como fin difundir el paradigma teológico y organizar la producción formando a los jóvenes para las artes y oficios como: carpintería, herrería, talabartería y otros oficios necesarios para la época. Un segundo momento fue el de la industrialización, construimos una estructura de producción industrializada, por ello formamos a gran parte de nuestros jóvenes, en escuelas de ingeniera que luego darían paso a lo que son hoy algunas universidades, y la formación técnica y tecnológica de los nuevos obreros, se impartió en instituciones formales de secundaria y no formales construidas para ello. Un tercer momento, se produjo por la masificación de la formación en un proceso de expansión de la industrialización que se dio en la década del 70, para lo cual se necesitaba mayor número de jóvenes formados para esta expansión, por lo que se recurre de igual forma a la masificación de la secundaria, en lo que se conoció como la universalización de la educación. Tres momentos que tenían un mismo sentido: consolidar la productividad y por esa vía acercarnos al desarrollo y al mundo moderno.
Son muchas las variables que incidieron en este camino del desarrollo y productividad determinadas por los contextos internos y externos pero hay una variable que se mantuvo todo el tiempo en ascenso, la demográfica, ya que la población infantil y juvenil aumentaba año a año, generando que la planeación o políticas que se implementaban quedaban a medio camino por el impacto cambiante de la realidad, las políticas se quedaban cortas en cuanto a la inversión en capacitación, y en infraestructuras educativas para la juventud.
En la actualidad la productividad y la demografía son variables que están cambiando, nos estamos haciendo una sociedad vieja, cada vez nacen menos niños, que a la larga puede significar un cambio en la productividad y el surgimiento de otras necesidades materiales y sociales que deberán ser suplidas.
Para el caso del Valle del Cauca, el proceso de envejecimiento se refleja en una reducción en los nacimientos, pasando de 65.093 en 1998 a 50.599 en el 2016; tendencia similar se observa también para la ciudad de Santiago de Cali: de 30687 2006 a 26170 en 2016 . Esto y la mortalidad por violencia propia de nuestro contexto, explica la tendencia a la reducción de la población infantil y joven.
Análisis más profundos son necesarios para reflexionar en torno al hecho de ¿cuáles son los cambios en la productividad?, ¿cuáles técnicas se necesitaran a mediano y largo plazo?, ¿cuáles son las tecnologías que se deben de implementar, que puedan garantizar un cambio en la productividad y la organización de la vida de las personas?, para esto se puede pensar en la idea de desarrollar o implementar un observatorio de técnicas y tecnologías para la productividad, en el cual se establecieran los diversos indicadores para soportar las políticas institucionales en la formación de técnica y tecnología para el Valle del Cauca.
Libardo Giraldo Calderón
Doctor en Educación Universidad Central de Nicaragua
Miembro del Comité de INSTEVALLE (Institutos Técnicos Del Valle Del Cauca).